
detrás de Podoks

Dr. Fran Monzó
Experto en podología biomecánica, patología clínica en el ámbito deportivo y patología y ortopedia del miembro inferior. Ha completado su formación en centros de especialización de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Europea de Madrid y la Universidad Miguel Hernández.
Durante su carrera, ha combinado su faceta docente en universidades como la Miguel Hernández y la UCAM, con un espíritu emprendedor que le ha llevado a fundar las empresas Perpedes Tecnoinsole Engineering y Fixtoe, ambas con el objetivo de mejorar los estándares de salud podológica en el desarrollo de actividades deportivas.
Fruto de esta vocación son las patentes del dispositivo ortopédico Fixtoe Device para el tratamiento del dolor metatarsial y de los calcetines biomecánicos Podoks, que llegan para revolucionar el mundo del running… y algo más.

Dr. Alfonso Martínez
Diplomado y máster en podología quirúrgica por la Universidad de Barcelona y licenciado por la CESPU CRL de Portugal, es uno de los investigadores podológicos de referencia en calcetería técnica, con medio centenar de artículos publicados en revistas científicas de referencia.
Sus contribuciones científicas se centran en dos líneas principales de investigación: la biomecánica de la marcha humana-baropodometría electrónica y el análisis de las variables podológicas con el uso de calcetines funcionales. Los resultados de estas investigaciones le han permitido establecer las bases científicas de Podoks.
En este sentido, su vocación científica confluye con su vocación deportiva, testeando sus investigaciones, en sus propios pies, hasta en 8 maratones y otras pruebas de dureza contrastada como La Ethiotrail de Abijatta-Shala (Etiopía) y la Desert Run.
¿Por qué funciona Podoks?
Más de 30 años de experiencia en el campo de la biomecánica y la investigación podológica

Cuña del Hallux
Almohadillado y separación del primer dedo que proporciona un
agarre más seguro e impulso digital más enérgico y eficaz. Mayor zancada y mejor impulso.
Pieza de 2º a 5º metatarsiano
Almohadillado en antepié de segundo a quinto metatarsiano que controla la tensión en la fascia plantar y músculos plantares del pie disminuyendo así la fatiga.
Banda compresiva arco
Banda elástica de compresión extra en el arco interno que aumenta la estabilidad dinámica del pie generando una pisada más segura y eficaz.
Talonera
Almohadillado en el talón que reduce el impacto en cada zancada, favoreciendo una mejor amortiguación en carrera.
Cuña del Hallux
Almohadillado y separación del
primer dedo que proporciona un
agarre más seguro e impulso digital
más enérgico y eficaz. Mayor zancada y mejor impulso.
Pieza de 2º a 5º metatarsiano
Almohadillado en antepié de
segundo a quinto metatarsiano que
controla la tensión en la fascia
plantar y músculos plantares del pie
disminuyendo así la fatiga.
Banda
compresiva arco
Banda elástica de compresión
extra en el arco interno que
aumenta la estabilidad dinámica
del pie generando una pisada más
segura y eficaz.
Talonera
Almohadillado en el talón que
reduce el impacto en cada
zancada favoreciendo una mejor
amortiguación en la carrera.


Caso 1
Sin Podoks – Baropodometría dinámica con el calcetín propio del paciente. Se observa hiperpresión en el primer dedo y leve hiperpresión en la primera cabeza metatarsal del pie izquierdo.
Con Podoks -Baropodométrica con el calcetín Podoks muestra la reducción de las presiones bajo el primer dedo y primera cabeza metatarsal, armonizando el apoyo plantar.


Caso 2
Sin Podoks – Presiones plantares en pie izquierdo, llevando su propio calcetín, en paciente con hiperpresión en la primera cabeza metatarsal asociada con hiperqueratosis leve bajo la misma.
Con Podoks – En el mismo paciente, con el calcetín Podoks se observa la normalización del patrón de apoyo en el antepié, además de una separación del primer dedo respecto al segundo, mejorando su función biomecánica.
impulso
científico
Publicación de la Revista Española de Podología
reduce el
las presiones plantares dinámicas
bajo la cabeza del primer metatarsiano
reduce el
la presión en el primer dedo