Patologías

Metatarsalgia: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

Metatarsalgia: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

La metatarsalgia es una de las dolencias más comunes del antepié, caracterizada por un dolor localizado en la zona de los metatarsos (los huesos que conectan los dedos con el resto del pie) tanto en la planta como en el dorso del pie, en algunos casos. 

Aunque puede afectar a cualquier persona, es especialmente relevante para quienes pasan muchas horas trabajando de pie y/o practican running de forma habitual.

En este post te explicaremos qué es la metatarsalgia, sus síntomas, posibles causas y el tratamiento para la metatarsalgia más adecuado, incluyendo opciones de tratamiento casero que te ayudarán a aliviar el dolor. 

También te daremos unas pautas sobre el uso de plantillas para la metatarsalgia y otros consejos prácticos, ya que el abordaje global de la lesión es fundamental si queremos atajar el problema de raíz.

1. ¿Qué es la metatarsalgia?

La metatarsalgia consiste en una inflamación o irritación de la zona de carga de los metatarsos, aunque también puede aparecer en el dorso del pie a esta misma altura. Puede ocasionar molestias al caminar, correr o simplemente al estar de pie mucho tiempo.

Según un estudio publicado en la Journal of the American Podiatric Medical Association (Smith et al., 2020), la metatarsalgia representa hasta un 20% de las consultas podológicas relacionadas con el dolor en la región anterior del pie.

De hecho, ¿sabías que las bailarinas de ballet son uno de los grupos con mayor incidencia de metatarsalgia? Su apoyo continuo sobre las puntas favorece la sobrecarga de esta zona (Universidad de Podología de Alicante, 2019).

2. Principales síntomas

Quienes padecen metatarsalgia suelen describir el dolor como un “ardor” o “pinchazo” en el antepié. Otros síntomas habituales incluyen:

  • Sensación de tener una piedra o canica bajo la parte delantera del pie.
  • Dificultad para apoyar completamente el pie.
  • Dolor que empeora tras un día largo de actividad o un entrenamiento intenso.

De acuerdo con la Universidad de Podología de Alicante (2019), uno de los signos más reveladores es el dolor que aumenta después de actividades de impacto repetitivo, como correr o estar de pie muchas horas.

Los expertos recomiendan revisiones periódicas de la pisada para detectar alteraciones biomecánicas que puedan derivar en una metatarsalgia crónica (Corbisiero, 2019).

3. Posibles causas de la metatarsalgia

Existen diversos factores que contribuyen a la aparición de metatarsalgia. Entre los más comunes, se destacan:

Exceso de carga o impacto:

  • Las personas que trabajan de pie (camareros, dependientes, sanitarios, etc.) suelen sobrecargar la zona del antepié.
  • Los corredores, sobre todo quienes entrenan en asfalto, están expuestos a impactos repetitivos.

Calzado inadecuado:

  • Tacones altos o suelas demasiado finas.
  • Zapatillas de running desgastadas que no amortiguan correctamente.

Alteraciones biomecánicas:

  • Pies cavos, dedos en martillo o juanetes (Hallux Valgus), que pueden desequilibrar la distribución del peso.
  • Falta de soporte plantar.
  • Déficit de fuerza en la musculatura intrínseca del pie.

Sobrepeso:

  • El peso adicional incrementa la presión sobre el antepié.

Entrenamientos excesivos:

  • Aumentar bruscamente la distancia o la intensidad en el running.

Tipo de superficie:

Quienes practican running en superficies muy duras o irregulares tienen mayor riesgo de desarrollar metatarsalgia, debido a la carga continua y la escasa amortiguación (Gómez, 2020).

En definitiva, la combinación de un calzado inadecuado y entrenamientos sin supervisión parece ser la principal causa de metatarsalgia en corredores principiantes, de acuerdo a un estudio de la National Foot Health Association (Martínez et al., 2021).

4. Tratamiento

Para abordar la metatarsalgia, lo ideal es combinar varias estrategias y buscar siempre un enfoque personalizado. A continuación, te presentamos las más comunes.

4.1 Tratamiento casero para la metatarsalgia

  • Reposo y frío local: Aplicar hielo durante 10-15 minutos varias veces al día puede reducir la inflamación (Gómez, 2020).
  • Baños de contraste: Alternar agua fría y caliente para relajar la musculatura y favorecer la circulación.
  • Automasajes: Utiliza una pelota de tenis o un rodillo para ejercer una ligera presión en el antepié.

Un metaanálisis realizado por la Foot & Ankle Research Group (2022) demostró que los baños de contraste mejoran los síntomas de la metatarsalgia hasta en un 30% de los casos, especialmente si se combinan con plantillas adecuadas.

4.2 Soportes y ayudas para aliviar el dolor

  • Plantillas para la metatarsalgia: Ayudan a descargar la presión en el antepié y repartirla de manera uniforme.
  • Calcetines biomecánicos: Diseñados por podólogos para reducir el impacto al caminar y correr, especialmente en la zona delantera del pie.

Si quieres descubrir cómo unos calcetines pueden marcar la diferencia, visita nuestro artículo: “Alivio del Dolor en la Metatarsalgia con Calcetines Podoks”.

4.3 Tratamiento profesional

  • Fisioterapia y podología: Un profesional valorará la pisada y recomendará ejercicios de fortalecimiento, corrección postural u otras terapias.
  • Infiltraciones: En casos crónicos, el médico puede recurrir a fármacos antiinflamatorios para un alivio temporal (Martín, 2019).
  • Cirugía: Solo se plantea en situaciones muy avanzadas o con deformidades asociadas.

5. Recomendaciones para quienes trabajan de pie

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más del 60% de quienes trabajan de pie sufren de dolores recurrentes en los pies, siendo la metatarsalgia uno de los más frecuentes. Aquí te dejamos algunos consejos:

  1. Pausas activas: Cada hora, aprovecha para mover los pies y estirar los dedos.
  2. Almohadillas metatarsales: Úsalas dentro del calzado laboral para amortiguar la pisada y aliviar el dolor de metatarsalgia.
  3. Calcetines biomecánicos: Incluyen las almohadillas mencionadas, y son ideales para descargar las zonas clave y prevenir el aumento o aparición del dolor metatarsal.
  4. Ejercicios en casa: Practica estiramientos y masajes suaves antes y después de la jornada laboral. O, si te es posible, en tus pausas del trabajo.

6. Recomendaciones para corredores

Para los amantes del running, prevenir y tratar la metatarsalgia es clave para entrenar de forma segura y disfrutar de la actividad. Por ello, recomendamos:

  1. Zapatillas con buena amortiguación: Revisa su estado con frecuencia y elige las adecuadas a tu pisada.
  2. Progresión de carga: Incrementar gradualmente la distancia y la intensidad de tus sesiones (evita aumentar en un 10% o más el tiempo de entrenamiento de una semana a otra).
  3. Plantillas para la metatarsalgia: Ideales para corredores que sienten sobrecarga en el antepié, siempre diseñadas por un podólogo especializado en running.
  4. Calcetines biomecánicos: Como ya mencionamos anteriormente, estos calcetines están diseñados para repartir la presión y proteger la zona metatarsal.

El uso de un calzado adecuado y la supervisión de un entrenador reducen la aparición de metatarsalgia en un 40%, de acuerdo con el European Journal of Sports Medicine (López & Carter, 2020).

7. Otros consejos

  • Fortalecimiento del arco plantar: Incluye ejercicios de equilibrio y propiocepción para prevenir sobrecargas.
  • Descanso y recuperación: Programar días de recuperación es esencial para evitar lesiones crónicas.
  • Revisiones podológicas: Un chequeo anual con un especialista puede detectar a tiempo alteraciones en la pisada.

Conclusión: cuida tus pies para mejorar tu calidad de vida

La metatarsalgia puede impactar seriamente tu rutina diaria, tanto si pasas horas de pie en el trabajo como si eres un apasionado del running.

No obstante, un tratamiento para la metatarsalgia bien planteado, con tratamiento adecuado, uso de plantillas diseñadas por un podólogo, ejercicios adecuados y calcetines de calidad, te ayudará a aliviar el dolor y retomar tus actividades con menos molestias. Recuerda la importancia de un buen calzado, pausas activas y revisiones podológicas periódicas para evitar recaídas.

Si quieres saber más sobre la salud del pie y cómo prevenir distintas dolencias, te invitamos a explorar los demás artículos de nuestro blog, donde encontrarás información respaldada por la ciencia y consejos prácticos de expertos.

Referencias Bibliográficas (en orden de aparición)

  1. Smith et al. (2020). Journal of the American Podiatric Medical Association.
  2. Universidad de Podología de Alicante (2019). Documento interno de investigación.
  3. Corbisiero, A. (2019). “Incidencia del apoyo plantar en corredores de media distancia”. Revista de Biomecánica Clínica.
  4. Martínez et al. (2021). National Foot Health Association.
  5. Gómez, L. (2020). “Aplicación de crioterapia en el pie con lesiones por sobrecarga”. Boletín de Fisioterapia en Dolor Crónico.
  6. Foot & Ankle Research Group (2022). “Análisis comparativo de terapias para metatarsalgia”. International Journal of Foot and Ankle Studies.
  7. Martín, P. (2019). “Enfoque quirúrgico de la metatarsalgia”. Cirugía Ortopédica Internacional.
  8. Organización Internacional del Trabajo (OIT). “Datos sobre los riesgos laborales en trabajadores de pie”. Disponible en www.ilo.org (consulta: 2025).
  9. López, D. & Carter, S. (2020). “Incidencia de lesiones en corredores aficionados: factores biomecánicos”. European Journal of Sports Medicine.

Dejar un comentario

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Esto te puede interesar...

Si quieres aprender más sobre consejos y hábitos que te ayuden a mejorar la salud de tus pies, aquí tienes otros artículos:

Ciencia en tus pies

Nuestros calcetines están diseñados para prevenir lesiones, maximizar tu confort y mejorar tu rendimiento en cada pisada.